miércoles, 23 de diciembre de 2009

Feliz cumpleaños... a mi!!

El pasado 11 de diciembre, cumplí un año con este blog. El resumen de todo son 36 entradas, o sea, un promedio de tres entradas por mes...
Quiero agradecer a mis contados lectores:
a Sol, a Rosita, a Lubi, a Anitlunia, a Yaiba, a Danni, a Clarisa y no me acuerdo más (que no significa que no haya otros...)

Actualmente vivo la mitad del tiempo en una casa con internet y el tiempo restante en otra sin internet. Por eso se me complica actualizar a menudo esta página...

Sin aburrirlos mas, les deseo una feliz Navidad, un Feliz 2010, bla bla bla.. y les dedico esta imagen...





Ulises/Odiseo Blabla

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Ni arte ni parte....

Creo que el arte existe; pero es una existencia funcional. El arte como simple categoría en el que se coleccionan obras elegidas ¿por quien? por la institución, por la cultura, por los medios, etc.
Pensemos simplemente en los criterios con los que catalogamos a algo arte: ¿la complejidad técnica de la obra? no, de hecho vemos que hay obras que no son más que lienzos con simples figuras geométricas, mientras que otras son intrincadas composiciones con diferentes materiales... y todo eso es considerado igualmente arte. ¿la intención del autor, o su capacidad para dar un mensaje? esto se cae de inmediato al considerar al "arte precolombino" o "el arte antiguo oriente"... las obras de este período muchas veces son cántaros u objetos de la vida cotidiana; o simples ornamentaciones rituales. En todo caso, hay una creatividad que dio origen a la obra, pero el "dar un mensaje" no es lo dominante en esas composiciones. ¿Y porqué no considerar arte a las manifestaciones de la creatividad humana? bueno, pero esto es más viable, pero supera ampliamante a lo que usualmente se engloba como arte. La computadora en la que se lee este blog, el blog mismo, junto con el vaso de vidrio y los motivos de los azulejos del baño son todas clarasmanifestaciones de la creatividad humana.
El arte existe como una categoría, y como tal debe llenarse. No importa en escencia que haya dentro de ella; importa que halla algo concreto dentro de la categoría, para generar DIFERENCIA, que es la base de todas las estrategias que se plantean. Sólo importa lo que se incluye en la medida de que haya mayores cantidades excluídas. Cuando la institución del Museo decide incluír una obra, no les importa esa obra: les importa dejar
afuera todas las que difieran de las incluídas.
Adherir a las frases como "todo es arte" o "también esto es arte" es entrar en el juego de las instituciones, es avalar las estrategias que se plantean. Es tratar de conquistar un lugar que otros han creado para que nos desvivamos por él. Seguramente hay personas que se desviven por conseguir el rótulo de "artista" y que aquello que realizan sea llamado "arte". Esas personas, con su proceder avalan todo un sistema de exclusiones, de estrategias, de poder, todo un conjunto de símbolos y una forma de pensar...

Alguno me dirá ¿pero entonces vos considerás que el graffitti de la esquina es tan valioso como las Gioconda? la respuesta es si. ¿Entonces a vos no te molestaría que alguien entrase y quemase la Gioconda? la respuesta es que el arte está estructurado de forma tal que haya un sistema de seguridad que impide que la Gioconda sea quemada, pero los que impiden la destrucción de la Gioconda deciden no salvar al graffitti de ser limpiado.

Platón dijo : "todo lo grande está en peligro" o "en reisgo de perecer". La cumbia, el graffitti de la esquina, los azulejos del baño, están en un peligro dedesaparición mayor que la Gioconda portegida en su caja de cristal del Louvre. Por ende son más grandes.

Odiseo Blabla

Recibí más premios!!!!

Gracias Lubi.




Gracias Sol


jueves, 5 de noviembre de 2009

Siendo explicado....

En mi perfil me defino como "escéptico de la ciencia y occidente"... y no lo hago por cuestiones religiosas, sino por que es algo que surge cuando se trata de analizar un poco lo que pasa más allá de mi.
Pero se me complicaría explicar mucho mi escepticismo de la ciencia; que es en realidad una concepción no tan jubilosa o positiva acerca de lo científico como se suele tener. Pero explicarlo se me complica... hoy encontré esta cita que ME explica.

Hacé lo tuyo, Rolando:

"Las facultades francesas tiene un su poder una lista oficial de las ciencias, tanto sociales como humanas, que son objeto de enseñanza reconocida y, de esa manera obligan a delimitar la especialidad de los diplomas que confieren: se puede ser doctor en estética, en psicología, en sociología, pero no en heráldica, en semántica o en victimología. Así pues la institución determina de manera directa la naturaleza del saber humano, al imponer sus procedimientos de división y de clasificación (...). En otras palabras, lo que define a la ciencia (a partir de este momento llamaremos ciencia al conjunto de las ciencias sociales y humanas) no es ya su contenido (a menudo mal delimitado y lábil), ni su método (el método varía de una ciencia a otra: ¿qué pueden tener en común la ciencia histórica y la psicología experimental?), ni su moralidad ( ni la seriedad ni el rigor son propiedad exclusiva de la ciencia), ni su método de comunicación (la ciencia está impresa en los libros como todo lo demás), sino únicamente en su "estatuto", es decir, su determinación social: cualquier materia que la sociedad humana considere digan de transmición será objeto de una ciencia. Dicho en una palabra: la ciencia es lo que se enseña."
Roland Barthes. El susurro del lenguaje.

Hagamos una generalización: hablemos de la ciencia en general (Barthes se reduce a las sociales y humanas). Cuando digo que me resulta difícil aceptar el Big-Bang, la teoría fagócita de Margulis, la evolución en su grado más paroxístico (la vida al azar y desde una célula), escucho frases como estas:

"La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición." Adam Smith


"Toda la historia del progreso humano se puede reducir a la lucha de la ciencia contra la superstición." Gregorio Marañón (1887 –1960)

"La ciencia se construye a partir de aproximaciones que gradualmente se acercan a la verdad." Isaac Asimov

Ahora, gracias a Rolando, se que responderles a los que citan imprudentemente a estas personas educadas en los confines del positivismo...
Pero además de eso demos una pequeña vuelta de tuerca: se dice que es increíble que en pleno siglo XXI haya gente que todavía decida creer en Dios. Yo pienso que es increíble que en pleno siglo XXI haya gente con una epistemología tan ciega...

Para terminar, la actitud que tomo es la que nos propuso el ciego:

"Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo que importa es lo que se hace con ellas". Jorge Luis Borges


"La ciencia es lo que se enseña..." recuérdenlo.

Odiseo Blabla

sábado, 24 de octubre de 2009

Narciso nunca descansa...(y retractación)

Heurística bloggera realizada el 27/10/09
-Me he olvidado de entregar el premio (que ante todo es una atención a los que me han leído) a Yaiba; en cuanto me di cuenta de ello y me propuse arreglarlo, tuve un problema: ¿ a cuál de sus cinco blogs se lo entrego?... luego de revisarlos, me quedé con "mi mundo fuera de la realidad". Otorgo mi premio (mal le pese a Borges) a Yaiba...

Hasta la próxima heurística...

............................................................................................................................................


En estos días he estado estudiando todo el tiempo; y no he podido actualizar el blog... pero me tomo un recreo para mostrar ¡¡Mis dos premios!!


Gracias a Rosita y a Sol por este reconocimiento... la verdad es que no es fácil llevar adelante un blog con tanto profesionalismo y eficacia como este... ejem,ejem...

Ya hablando en serio, agradezco este premio, muestra de que alguien pasa por aquí... y el hecho de que sigan pasando me invita a ilusionarme con que lo que escribo, quizás, no sea tan aburrido.

Bueno... los premiar un blog es algo espiral... si sos premiado, es un imperativo (casi) moral premiar a alguien más.





Bueno, otorgo esta distinción a

Imagine (http://damqueen.blogspot.com/)
El Blog Sin Nombre (http://laultimarosa.blogspot.com/)
Sospechando Rumbos (http://sospechandorumbos.blogspot.com/)
Shiny-Manga (http://shiny-manga.blogspot.com/)

jueves, 8 de octubre de 2009

Nada nuevo bajo el sol...

No digo nada nuevo, simplemente explicito lo que ya todos saben...

He estado leyendo algunos análisis en Internet acerca del animé. Todos coinciden que en el animé hay más de lo que a simple vista se ve… por lo que algo común a estos análisis es el de agregar algo más a lo analizado. originalmente. Es decir, buscan analizar el animé desentrañando eso que no se ve, para lo cual recurren a analizar simultáneamente otras cosas (sagaz cambio de texto, ante el hermetismo del primero): básicamente este agregado suele consistir en dos cosas: el Japón y los japoneses.
Si parten de suponer que Japón es otra cultura, sucederá que empezarán diciendo que el animé pertenece a otro horizonte cultural y que debido a eso no podemos interpretarlo sin entender eso. Acto seguido (paradoja incluida), procederán por paralelismo con conceptos occidentales: dirán que la psique del animé es distinta a la del sujeto occidental, que el sujeto japonés es diferente al sujeto occidental, que la relación de género tiene otras formas en el oriente… básicamente universalizará el enfoque psíquico, subjetivo, genérico, etc.… ni se le pasará por la cabeza que si oriente es tan diferente (tan diferente que dicha diferencia es, por hipótesis, lo primero que se menciona), tan diferente puede no haber sujetos, ni psique, ni que el género sea importante… ni que la existencia del otro sea en forma cultural… esto ocurre tanto en los análisis más superficiales (que acuden al fetiche del oriente comercial) como a los más serios, que caen en la contextualización histórica, sociológica, mitológica, etc.
Esta forma de análisis, implícitamente objetiva los conceptos occidentales…

Un análisis más sincero es el que realizan los que suponen que el animé (algunos) tratan cuestiones trascendentales del hombre. Aquí lo que se desea universalizar está ya explícito en la hipótesis, es un signo mucho más sano.
Suponen que el Japón (o mejor dicho, el lugar de origen del animé –con lo cual suponen que el origen del discurso lo condiciona, con lo cual suponen que el discurso tiene origen) y las situaciones allí originadas no son tan diferentes, al menos no en lo inmediato o en lo importante.
En estos análisis también proceden por paralelismos para relacionar las tramas de las series con conceptos de Platón, de Descartes, de Nietzsche, de Kierkegaard, y los planteos existenciales de Sartre. Y los paralelismos siempre son con el alma, la conciencia, la eterna lucha bien/mal, etc.
Nunca recurren a Kant, a Hegel, a Marx, a Heidegger, a las reflexiones políticas de Sartre, Habermas… Encuadran al animé reduciendo su tratamiento a temas ontológicos clásicos. No salen del paralelismo, y el análisis se vuelve monotemático.

Si bien no me agradan los tipos de análisis mencionados, por mi forma de ver la interpretación (como totalmente anárquica), no puedo decir que sea una forma incorrecta de análisis. Pero creo que son muy mecánicas… Lo que guía este análisis (a diferencia de los que denuncio) no es un método, es un principio de transversalidad para evitar nuevos paralelismos (o al menos para esconderlos mejor).

Esta es una de las primeras partes de un ensayo que estoy escribiendo sobre el animé...

Sitios con análisis de animé a los que recurrí

Ensayo 1- (medio exegético; utiliza categorías demasiado preconcebidas)

Ensayo 2- (importante para saber a lo que me refiero con objetivación de concepciones occidentales)

Ensayo 3- (el mejor análisis. El autor sabía de lo que hablaba, aunque hace mucho incapié en encontrar paralelismos)

Estos son los que más ejemplifican (leí muchos más, incluso un Teoría General del Animé)... les propongo la prueba, busquen análisis de animé y fíjense si no caen en el paralelismo que señalo...




FLCL, mi animé favorito: la transversalidad total...

Odiseo Blabla

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Crispando el blog.

Desde abril del 2008, la situación argentina se ha ido crispando (por usar la palabra de moda), las personas casi todas están en contra del gobierno. La presidente recibe títulos como "la vieja", "la mechuda", "la p...", etc.
Y las personas no pueden escuchar un argumento a favor del gobierno sin llamar al que lo enuncia "oficialista", "peronista" o "kirchnerista"... este estado crispado de las cosas lleva a que cualquier palabra a favor o en contra del gobierno te encasille en uno de los extremos. Y lo que es peor, cuando das un argumento a favor, te sentís llevado por toda una situación a seguir argumentando a favor. Y cuando hablas en contra, también hay un impulso social que te lleva a seguir hablando en contra...
Y este impulso es cada día más fuerte: la crispación (entendiéndola como el impulso del status quo que te lleva a permanecer en una línea) es cada día mayor.
En estos días, durante el debate en Argentina por una nueva ley de Servicios audiovisuales (para los que no saben, la actualmente vigente procede de la legislación de la última dictadura militar argentina; y ha permitido la creación de monopolios y multimedios; el Grupo Clarín es el multimedio que más se vería afectado si sale la nueva ley). Decía, en estos días durante el debate, en todos los medios salen personas escandalizadas por esta ley, a la que llaman Ley Chavista, Ley Mordaza, Ley K, etc.
Y desde los medios, han salidos MUCHAS personas que denostan este proyecto, y otras TANTAS que lo apoyan... en definitiva, en los medios se encuentran expresadas las dos posturas (si bien prevalece en cantidad la postura opositora a la ley).
Obviamente, todo esto tiende a aumentar la crispación reinante... de hecho, uno de los argumentos dichos en contra de la ley es que el gobierno no debería sacar la ley para evitar que se sigan "calentando los ánimos"...
Creo que el debate (y ahora entramos en mi tesis), añade un saludable granito de arena a la (nada saludable) crispación: la crispación epistemológica.
Las voces a favor y en contra dentro de los medios; y el hecho de que los medios del Grupo Clarín haga (mucha) propaganda y (muchos) programas en contra, mientras que el canal de el Estado haga (muchísima) publicidad a favor, han DEMOSTRADO de manera inequívoca que los medios manipulan la información a su favor.
Esto era indiscutible antes, y lo sigue siendo... pero el debate ha puesto omnipresentemente en el tapete que ninguna información de los medios es neutral ni "apegada a la verdad". Ya no basta con estar informado. Si es tan visible la manipulación actual de la información ¿que permite probar que no se ha manipulado antes? ¿Que me permite saber que no se seguirá manipulando la información?
Esto hace que la persona que mira la tele no sepa donde agarrarse diciendo "esto es la verdad". Antes esto no se discutía mucho, se pensaba que se manipulaba un poco la información pero no toda, con lo cual las cosas eran más o menos iguales. Según este enfoque, bastaba con mirar varios medios, sacar las discrepancias y obtener la verdad. El fundamento de que los medios daban "realidad objetiva" se ha ido al garete, dejándonos a la subjetividad como la única solución válida.
Pero las personas de la calle, sabemos, son duchas a la irrupción del la subjetividad en su vida. No pudiendo aferrarse a nada objetivo, sólo les queda la subjetividad.
Su sólida objetividad, su solida información mediática neutra se les ha desvanecido en el aire del debate...
No quieren la subjetividad, pero el si no aceptasen la subjetividad entrarían conceptos como anarquía, capital, la lucha de clases, entramado de poder, micro política, anatomo-poder, etc. cosas que causan más miedo que la subjetividad misma.
Por culpa de la ley K se inicia un debate que lleva al pobre hombre de la calle a quedar librado explícitamente al campo de la interpretación. ¿Cómo esperar que este hombre no se oponga? ¿Cómo no esperar que se crispe aún más? ¿Qué persona no se enoja con las cosas lo liberan a su subjetividad?



Una chica con auriculares: lo más cerca que estuve de relacionar el animé con la radio...

Odiseo Blabla

viernes, 18 de septiembre de 2009

¿Homosexualidad oculta?

Hace un tiempo, le plantee a mi madre (profesora de Literatura), un pensamiento que se me había ocurrido (leánlo aquí). Era sobre el texto y el contexto, y como el contextualizar hacía que el texto cambiara, y etc., etc., etc... La idea y el desarrollo me parecían realmente buenos, lógicos, y para nada descabellados; estaba muy contento con MI idea.
Cuando se la cuento a mi madre, me dice "eso es lo que decía Foucault...". Tremendo golpe a mi originalidad... lo que pensé que era mío, resultó ya haber sido pensado ANTES, por alguien a quien yo estaba leyendo. Estaba pensando como otra persona, no como yo....

Seguí adelante, y leí una frase "el ser es neutro" (en un texto de Foucault)... y me centré en lo de neutro. Y lo desarrollé: concebía que sería neutralizar algo, neutralizar un saber en vez de falsearlo, y cómo lo neutro podía acabar con los sentido y relatos, etc, etc, etc... en definitiva, estaba muy contento de haberme despegado de Foucault. Lo había usado como partida y finalmente había desarrollado MI concepto...

Hoy estaba en la librería, y entre las obras en venta, esta este libro de Roland Barthes (un semiólogo contemporáneo y compañero de Foucault):



No era un breve ensayo sobre lo Neutro... ¡¡Era un libro entero!!(mañana mismo me lo compro)

Cuando yo finalmente fui, Roland Barthes ¡¡ya había ido y vuelto con más de 100 páginas!!

Una vez leí que Bukowsky (escritor beat norteamericano) dijo : "no tengo nada contra los homosexuales, pero no tienen porqué enseñarnos a escribir" (cito de memoria, no se en qué situación lo dijo)

A mi me están enseñando a pensar... espero que no pase de eso.




Liniers: un grande...

Odiseo Blabla

viernes, 4 de septiembre de 2009

Contradiciéndonos...

La contradicción, más que ser una consecuencia de incluir axiomas incompatibles en algún lado oculto del discurso, me parece ser de carácter meramente estético. Lo contradictorio, es decir la situación de validez simultánea de un discurso y su contrario, es ante todo una situación estética, es decir, no es más que un estado de las cosas. Es una situación dada que no necesariamente debe ser relegada al plano de lo “falso”. El decir (o hacer) algo contradictorio es proponer un orden concreto (las contradicciones se manifiestan en nuestro andar diario). (La crítica a estos órdenes contradictorios- siempre se ha basado en que al valer dos manifestaciones cuyas praxis se oponen, la elección de uno de los dos discursos o de las prácticas que proponen queda librados al azar, o peor aún, a la mera intencionalidad. La intencionalidad se libera en la contradicción, se des-cosifica, se quita el maquillaje y se nos expone de un modo cuasi total).
La contradicción al mismo tiempo me parece un buen indicador de poder. Sólo lo poderoso puede resistir a la contradicción. Sólo lo poderosos puede permitirse ser contradictorio. Es decir, las propuestas estéticas contradictorias por lo general cuentan con una aprobación general casi nula. Nuestra cultura está hecha para rechazar (algunas) contradicciones. Para que algo nuevo y contradictorio se imponga, el que lo propone debe ser realmente fuerte. Recordemos que el común de los mortales ante la indicación de una contradicción en su hablar, debe cambiar el discurso o quedarse callado… por eso cuando veo al capitalismo, a los EEUU, a los políticos, a la policía, etc. contradecirse, no me alegro pensando en una superación dialéctica del asunto, sino que me preocupo de veras; y más cuando las contradicciones se acumulan… cuando ya no les importa decirnos algo y hacer otra cosa, cuando hay una intención propuesta y otra manifiesta, en esos momentos pienso que quizás el abismo de poder es "demasiado muy grande"...

Pese a todo, queda un pequeño espacio de esperanza: la contradicción sólo puede darse con dos discursos o más.
Nadie gastaría tanto esfuerzo en justificar (como hacen los políticos, los EEUU, la policía...) sus acciones si no debieran ser justificadas. El que nos digan algo aunque después hagan otra cosa, significa que hay espacios en los que su poder depende de nosotros, de los que los escuchamos. El que nos habla y luego se contradice, está obligado a hablar antes de actuar... el que nos habla y después se contradice no está en la cima total del poder, hay algo que lo obliga a hablar.

Decidí postear esto, al leer esto otro.



Heroic Age. En este animé la contradicción tiene un papel fundamental. Pronto subiré un análisis que hice de esta serie; y (aunque no me crean) no es muy tirado de los pelos. Aunque el decir que algo "está tirado de los pelos" es una apreciación meramente estética.

Odiseo Blabla

jueves, 27 de agosto de 2009

¿Será muy rebuscado lo que digo?

En este día pasan dos cosas: en primer lugar, es el aniversario del nacimiento de la radio en Argentina; en segundo lugar, hoy se ha presentado en el congreso de la Argentina un nuevo proyecto de Radiodifusión.
En las radios están las posturas a favor y en contra... Todo esto (aunque el impulso viene desde antes) me hizo reflexionar sobre el rol del periodismo (sobre todo al escuchar a algunos periodistas).
Una de las críticas que se dirigen usualmente al gobierno actual es su falta de diálogo con los periodistas, y desde esa observación se hace ataque a las formas de comunicación del gobierno. Y proponen que una de las soluciones sería un diálogo más franco y constante con el medio periodístico.
Creo que todo esto es fruto de la sacralización que tiene el rol del periodista (ya se observa esto en los cuentos de Sherlock Holmes, en el Misterio del Cuarto Amarillo, y otros escritos de la segunda mitad del siglo XIX y la primera década del siglo XX). Se hace ver al periodista como el medio que tiene la verdad para llegar a las masas. Y es a esa verdad a la que el periodista debe servir con vehemencia (Rouletabille, el "detective" del cuarto amarillo, no es más que un "amarillista" con una gran capacidad de razonamiento).
Aunque actualmente, la inclusión de lo subjetivo (o mejor dicho, su presencia irrefutable en la crónica periodística) ha hecho que deje de ser la verdad el patrón, para que la actividad periodística esté siendo guiada por el "derecho a la información". ¿Ejemplo? las críticas que escucho son del tipo: el ejecutivo no recibe a los periodistas, entonces se viola el derecho a la información.
Personalmente no creo que recibir o no dar notas al periodista sea violar dicho derecho. No recibir al ciudadano, o informar al ciudadano, eso si es violar el derecho a la información.
Creo que algunos deberían dejar esa lógica de "vengo en tanto periodista con un deber moral que me lleva a informar a la ciudadanía, por lo cual cualquier coaptación (¿está bien escrito?) de información a mi es coaptación a la ciudadanía", para encarar esta actitud "soy un ciudadano, vengo en tanto ciudadano a buscar que el ejecutivo responda por lo que hace"... es decir, reconocerse igual a las masas a las que se desea informar.

Ultimamente empiezo a ver la hipocresía (o funcionalidad negativa) de la crítica particular sin una crítica del todo. Igual que el juicio a lo particular sin un juicio al todo. ¿cómo juzgar al que consume marihuana sin juzgar al que consume cigarrillos? ¿cómo juzgar al gobierno por no dar información a los medios y no juzgar al las estructuras que impiden otra comunicación masiva que no sea la mediatizada
técnicamente? es decir, ¿porqué los periodistas no critican a las estructuras que condicionan a que el habla para ser masiva deba monopolizarse por las técnicas mediáticas capitalistas? (una pregutna que escuché en la escuela ¿cómo reclamar a los ingleses las Malvinas si se desoye los reclamos de los pueblos originarios?)

Hay una contradicción conceptual, la comunicación sólo puede ser mediática, incluso en sus grados más simples (un amigo habla con otro cara a cara) y un conjunto de técnicas puede reconocerse a cualquier nivel de análisis. A lo que me refiero en las preguntas como a "mediatizaciones técnicas" es a las técnicas de comunicaición surgidas en las sociedades capitalistas en el último siglo...

¿A que viene todo esto? Básicamente a que tengo ahora, que ya empiezo a tener un juicio críticio(o algo que se le parece un poco) empiezo a molestarme con la gente (que escucho en la radio) para quienes está todo mal en una sola dirección... ¿será muy rebuscado lo que digo? o mejor dicho, ¿será tan rebuscado como lo que he dicho en otras veces?


Disculpen la calidad de la imagen, pero es la única que encontré de un verdadero periodista. Hajime-chan, de Jigoku Shojo XD

viernes, 14 de agosto de 2009

Del cuanto a Japón...

Para empezar, primero miren este video. Es muy gráfico...



El electron decidió actuar de manera diferente. Como si fuera consciente de que lo estaban observando. ¿qué significa para la ciencia este experimeto?: significa que la observación afecta al hecho. Tradicionalmente se había considerado que el punto de vista modificaba nuestra interpretación del fenómeno. Este experimento demuestra que el punto de vista modifica el fenómeno observado mismo (esto es verdaderamente WTF!!)...

El miércoles, estaba en la casa de una amigo, viendo videos de bandas japonesas , y hablando de la cultura japonesa (a los dos nos gusta el animé). Mi amigo me decía que le llamaba la atención lo andrógino (sin diferencia de géneros) que llega a ser la sexualidad japonesa, y de que se trataba de otra cultura con códigos diferentes. Yo le contesté que en realidad no es tan así, lo que pasa es que Japón existe sólo cuando hablamos de Japón (entonces la forma de ser del japonés dependerá de lo que digamos del japonés). Mi amigo me miró escéptico.
Hoy le contesto en base al video, que algo de razón tengo...





Dedicado al pelado (casi con cariño). Estoy leyendo su libro "la Arqueología del Saber". Sin su análisis, no podría haber dicho lo que dije recién...


Sólo una pregunta más: ¿desde dónde habla usted?

Odiseo Blabla



miércoles, 5 de agosto de 2009

Medios...

En estos días he estado manteniendo una discusión via Internet con un colombiano (AlexZero, así lo conozco); en esa discusión debatíamos sobre si a Chávez le cabía el rótulo de “dictador”.
En lo referente a los acontecimientos de los últimos días, sobre la Ley de Delitos Mediáticos en Venezuela, el ataque a Globo Visión, y el cierre de 30 emisoras, cuando ante esas percepciones parecía que Chávez estaba tomando tintes dictatoriales (aunque no considero a Chávez un dictador disfrazado, tampoco apruebo ni el referéndum de diciembre del 2008 ni la ley de Delitos informáticos. El artículo 11 es realmente preocupante -lean la ley aquí), señalé simplemente que la situación resulta paradójica: en el resto del mundo son las esferas mediáticas las que avanzan sobre el Estado (pensemos en Berlusconi, dueño de sus cadenas televisivas que ahora es presidente italiano; o más cercanamente, en De Narváez, dueño de América, radio La Red y accionista fuerte de Ámbito Financiero). Mientras en Venezuela, ocurre lo contrario, es Estado el que avanza sobre los medios…
Y las situaciones de arbitrariedad, censura, parcialismo, violencia, pueden darse en ambos casos…o mejor dicho, se dan en ambos casos. Y tanto en Venezuela se acentuarán de manera estruendosa, como aquí se impondrásn de manera silenciosa (sin hacer ruido para que la vecina no se despierte de la siesta).

Chávez no avanza ilegalmente en su accionar (todo lo hace constitucionalemte), tampoco lo hacen ni Berlusconi ni De Narváez…
La condena al accionar de Chávez en lo referente a lo mediático, debiera llevarnos a una condena igualmente enérgica de los demás sistemas. Condena que no escucho en los medios.

“La primera víctima es la verdad” mentira… es la coherencia.

Pd. En la discución, yo defendía la postura de que Chávez no es un dictador... mi oponenete lo contrario. Y yo le preguntaba (dado que Chávez actúa legalmente, al menos en la actualidad) ¿desde dónde condenás a Chávez?... (un corolario de la pregunta ¿desde dónde habla usted?)



Si el protagonista hubiera sabido que hay cosas de las que no se debe hablar, todo habría sido más sencillo en esta serie... pero no tan bueno. (la esto viendo todavía, no he llegado ni a la mitad de los capítulos).

Odiseo Blabla

martes, 28 de julio de 2009

Un invento brillante..

Hace poco leí una obra del lingüista Tzvetan Todorov. La obra en cuestión era “La conquista de América”, en esa obra analizaba como en la conquista de América puede observarse como es la relación que el sujeto europeo establece con el otro (en este caso el nativo americano).
Luego de hacer unos estupendo análisis, el autor concluye que si el europeo consigue conquistar México (el análisis está enfocado a México en esta parte), es porque la cultura europea es superior a las otras en el relacionamiento con el otro (por el contrario, las civilizaciones como la azteca apostaban con la relación con el entorno, con el mundo. La superioridad en este caso es descriptiva, no en el sentido etnocentrista).
Lo que parece ignorar Todorov es que si Europa es superior en sus relaciones con el otro, lo es porque es la única que reconoce al otro. El otro es un invento europeo… no hay nada que acredite suponer que los aztecas, los mayas, los incas (los japoneses, asiáticos, marcianos, etc.) reconozcan al europeo (al occidental) como otro.
Si el sujeto se construye, también el otro…

El animé tiene esa función... (aquí escribí sobre eso)




Shinji en plena meditación en los capítulos finales de Evangelion. Todo termina cuando ve que su existencia depende también de los otros, y emite una frase similar a "Soy porque nosotros somos", frase fundamental de la filosofía ubuntu.

Odiseo Blabla

domingo, 19 de julio de 2009

Un placer recurrente...

Para Bartes, la lectura ya no es coginición sino juego erótico. Con esto se refería a que el objetivo de leer ha cambiado. Ya no se lee para saber algo (la vieja frase "leer abre la mente"); ahora se lee para repetir los típicos juegos sexuales pero al nivel del texto... para divertirse, para sólo sentir placer, en un nivel sospechosamente cercano a lo instintivo...
El leer, como el pensar de Foucault, es una perversión que se repite con aplicación sobre un escenario concreto. En este caso el texto... el siguiente video ilustra perfectamente esto.




Con la lectura se repite lo que ocurre con el sexo , hay muchos dispuestos a pagar por hacerlo...

sábado, 11 de julio de 2009

¡¡Un candidato para la Inquisición!!

"¿Dónde está el centro? El centro es, quizás, el desplazamiento de la cuestión..."
Jaques Derrida

Hace poco vi una película acerca de una Universidad negra en la época de la segregación racial en los EEUU (década del 50). En esa película hay una escena donde el maestro negro les enseña cómo debatir en público a sus estudiantes; y los hace recitar (cientos de veces) las siguientes preguntas y respuestas:
“¿Quién es tu oponente? ¡¡No existe!! ¿Por qué no existe? ¡¡Porque yo sólo diré la verdad!!”

Me encantan (y asumo el lugar de coleccionista de antigüedades) esas formas de ver las cosas: hay una verdad, y sólo tengo que exponer esa verdad, luego sólo tengo que sentarme a ver como las críticas a esa verdad fracasan… todo se basa en saber cuál es esa verdad.
El 15 de Julio (esta semana) van a cumplirse 79 años del nacimiento de Jaques Derrida. Este filósofo (que no debiera ser ignorado por aquello amantes de discutir) sostenía que los discursos del hombre tiene la siguiente forma: hay un concepto central, que se acepta sin discutir; en torno a ese concepto la persona razona y dice todas las cosas que constituirán su discurso.
Si se desea refutar cualquier discurso, sólo basta reconocer cuál es ese centro y decirle a la persona que habla “no acepto esa idea”.
Un ejemplo de esto… supongamos que debatimos con alguien acerca de la importancia de que el Estado respete las libertades de la persona. Y nos está matando con sus argumentos a favor. Si esa persona es occidental, bastará que le digamos “al fin y al cabo, el suponer que una persona tenga derecho a hacer lo que quiera es un mito…”. Entonces automáticamente nuestro oponente tratará de razonar, y buscará demostrarnos de forma lógica de que no es así, pero no podrá. Esto se debe a que si nuestro oponente es un occidental medio, muchos (pero muchísimos) de sus discursos sólo pueden ser coherentes si se acepta (sin discutir) el derecho a la libertad personal.
Habremos ganado
mecánicamente la discusión….
Según este enfoque, no existe la verdad, sólo existe una “sensación” de verdad, que puede ser usada convenientemente en nuestro favor…

(Antes de cualquier cosa, aviso que lo que conozco de Derrida es una exposición que Terry Eagleton hizo en su libro "Una Introducción a la Teoría Literaria")


No seremos tan inteligentes, pero al menos somos un poco más lindos que él (al menos en mi caso).

Odiseo Blabla

martes, 30 de junio de 2009

Anime II:La traición de Nagaru Tanigawa

Voy a echarle la culpa a Nagaru Tanigawa, escritor de la novela que inspiró la serie Suzumiya Haruhi no Yuuutsu. No sé si será de él culpa o del director de la serie, pero probablemente la responsabilidad sea suya por ser el autor intelectual de los personajes.
Me quejo porque Nagaru tiró la toalla, hacia el final de la serie cosificó a Suzumiya Haruhi. Dijo que Suzumiya era algo.
Los que han visto la serie, saben que la serie es el relato de Kyon, un estudiante común que entra al club escolar dirigido por Haruhi Suzumiya, una adolecente un poco excéntrica. En el club también hay (disfrazados para que no sean descubierto por Haruhi) una extraterrestre, una viajera en el tiempo y un “mago”. Todos con el fin de estudiar a Haruhi, ya que para todos Haruhi es algo especial y causa de muchas de las cosas que les suceden a la raza de cada uno de ellos. Cada uno le cuenta a Kyon una hipótesis de lo que consideran que es Haruhi: para el mago (Kohizumi) Haruhi es un dios; para la viajera en el tiempo (Mikuru), es una barrera temporal; para la extraterrestre (Nagato) Haruhi es una forma de auto evolución por datos. Durante la serie no se sabe que es en realidad Suzumiya Haruhi.
Sin embargo en el final de la serie,
todo termina girando en torno a la hipótesis propuesta por el mago, la visión que le mago tenía sobre Haruhi resulta ser cierta. En ese momento, Suzumiya deja de ser algo opaco, una persistencia conmensurable a tres relatos y pasa a ser un dios. Un objeto… un sujeto cartesiano… algo cognoscible… Yo hubiese preferido que hacia el final de la serie, no se supiese que era en realidad Suzumiya Haruhi. Que sea algo que nos influye, que sea una causa incausada.
Pero, como Nagaru Tanigawa tiró la toalla al decir que ella objetivamente es algo, echó a perder un argumento realmente bueno….



Todos los personajes de la serie. Gracias al escritor, en vez de 4 cosas y una persistencia, hay 5 cosas.


Odiseo Blabla

lunes, 22 de junio de 2009

Actos de libertad

“Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. El Terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad.
Rodolfo Walsh.

Esta frase la encontré en el boletín informativo de la facultad a la que concurro. Me encantó desde el primer momento… en especial la frase “la satisfacción moral de un acto de libertad”. Generalmente cuando escucho hablar de moral, en seguida me pongo en contra, pero no sólo en cuanto a la moral clásica (no robes, no mires, no huelas). También me pongo en contra de la moral revolucionaria, la moral utópica y la moral de la no moral (no ampliaré sobre esto, pero antes de moral, prefiero el término “vivencia estética”).
Pero me fascina la fascina la frase “satisfacción moral de un acto de libertad”. Habla de una estética de la moral, de lo que nos genera un determinado acto. Superpone la libertad a la moral. Nuestra moral, nuestras satisfacciones, nuestras vivencias, nuestros “desarrollos estéticos”, todo dependiendo de nuestras actitudes.
Cada vez que escribo un post en el blog, tengo esa sensación de haber realizado un acto de libertad. En un país donde la política se decide en vivo y en directo entre vedettes y cómicos en un solo programa (lo que me parece malo), y donde toda la televisión es de un mismo talante (que es lo que realmente me preocupa) el decir algo distinto, aunque no tenga mucha gravitación, me produce esa satisfacción moral de haber realizado un acto de libertad. Satisfacción de haber pensado en algo que no sea el tono dominante.

(Conociendo un poco la vida de Walsh, sé que no coincidiría conmigo, el sin duda plantearía una moral necesaria para la revolución, pese a todo, ese fragmentito reniega de su autor y me regala esta frase).


Imagen que tomé del nuevo Blog de Sol.

Odiseo Blabla

domingo, 14 de junio de 2009

La Justicia y sus Marcos Jurídicos

"Hay situaciones en que la ley no alcanza para traer justicia;
es entonces necesario actuar por fuera de la ley
para conseguir justicia natural (...) Esto no es venganza, es castigo"

Monólogo de Tomas James antes de ir a matar a John Travolta; en The Punisher.

El límite es como la conciencia; si la "conciencia" es siempre "conciencia de algo",
el "límite" es siempre "límite de algo". Y este "límite de algo" debe enfrentar la posibilidad latente de que ese "algo" desborde el límite. Por eso, los limitadores, cuando proponen una delimitación, dan el supuesto que lo limitado tiene unas "fronteras ontológicas", que son descritas por ese límite. De manera que el objeto, mientras sea invariable, andará por los caminos marcados por el límite. Y fuera de ellos, el objeto no tiene existencia.
Eso pasa con la Justicia.
Lo jurídico moderno supone que fuera de la Ley no hay justicia. Lo cual resulta muy coherente a la hora de imponer unidimensionalmente una determinada reglamentación jurídica.
Pero
¿que pasa cuando se reconoce a un poder fuera de la ley que puede emitir Justicia? Eso acontece en la constitución argentina y es uno de sus puntos más débiles. Ya en el preámbulo se invoca a "Dios, fuente de toda razón y Justicia". Mal hecho (politicamente), si se reconoce a una forma de conseguir justicia de justicia por fuera de la ley, esta pasa a ser obsoleta. Pero para corregir esto puede invocarse a la ley como el único canal de justicia. Es decir, la justicia existe per se, pero solo se manifiesta por la ley.
Pero este argumento cae cuando se actualiza la ley. Esta actualización se realiza aduciendo que la ley debe contemplar nuevos casos que no estaban definidos al conformarse la ley en su origen. Entonces se da la arbitrariedad de tener que ELEGIR como serán consideradas estas nuevas situaciones. La paradoja es evidente:
si a las nuevas situaciones no las podemos juzgar porque para eso la ley debe actualizarse...¿como la actualizaremos sin saber de antemano cómo la ley deberá juzgar dichas nuevas situaciones ?... es imposible saber esto ya que el único camino de la justicia para darse a conocer es la ley, que por hipótesis es insuficiente para esta situación. Luego la situación queda sin juzgarse y por ende sin justicia. Y sin justicia, no hay dominio de la ley, y sin la ley no hay dominio del Estado.
Pensaba explicar con esto porqué en la Argentina se considera que la justicia y la ley van de la mano solo si me favorece el juicio, o el veredicto es como a mi me parece.
Si así no acontece entonces no se hizo justicia...Esto se gesta ante la presencia tan explícita de la contradiccion, alguna vez un legislador sagaz deberá ocultarla...
El Estado moderno y su ley es represiva (como la democracia, que reprime lo represivo, excluyéndose inteligentemente a sí misma), y en el caso de la Argentina, contradictoria: y por eso vale la pena pensarla...

Para terminar, debo reconocer que ahora entiendo porque en la Biblia dice que la ley está para señalar lo malo; pero no para traer justicia... eso lo hace Dios por medio de Jesucristo... (investigaré un poco los pasajes, para asegurarme de que no soy muy hereje al decir esto...)




Jigoku Shoujo...No trae justicia, solo venganza... el resto es cosa tuya...

Odiseo Blabla

domingo, 17 de mayo de 2009

A propósito del celular...

No tengo celular. Todos mis amigos lo tienen, todos mis compañeros lo tienen y todos mi parientes (¡Hasta mis abuelos!) lo tienen. Todo el mundo tiene celular. A propósitos de esto he recibido frases como "sos la primera persona que conozco sin celular", o "¿que clase de vida es esa donde tenés Internet en tu casa pero no celular?
Debo confesar que a menudo he sentido la tentación de comprarme uno, es incómodo no enterarse de las reuniones de amigo y todas esas cosas que antes se improvisaban con un margen de horas y ahora se arman en un lapso de minutos (vía mensaje de texto)... inexorablemente quedo aislado salvo cuando un alma caritativa me llama a mi casa, y con una voz apagada (el celular tiene mala "acústica") me informa de la reunión. Debido a esto a menudo siento la tentación de comprarme un celular. Al principio combatía estas ganas invocando una frase atribuída (sospecho que apócrifamente) a Umberto Eco:

"La gente importante no necesita celular"

Cada vez que la repetía, me calmaba y podía seguir mi vida marginal (no tanto) al borde de la telecomunicación.(Empiezo a pensar al celular como un mito moderno, cuya función es crear una subjetividad comunicativa permanente).
Sin embargo, con el correr del tiempo, el efecto de esta frase se diluyó. Al punto tal que hasta hace un par de semanas estaba dispuesto a comprarme un celular apenas tuviese la plata suficiente... pero entonces, mi padre volvió de la feria del libro con Macanudo3, el libro del dibujante Liniers... y allí encontré este genial chiste....

Repuesto de la tentación, recuerdo que sin celular no estoy incomunicado. Simplemente me hace un poquito más impredecible (y diferente) que el resto (aunque no tanto)...

viernes, 1 de mayo de 2009

Una breve ontología... y un reniego

"Onto" viene del término "ser", y "logía" hace referencia a "logos", conocimiento. (No resistí la tentación de hacer una introducción etimológica al asunto). En conclusión (¿conclusiones tan pronto, al inicio del artículo?) la ontología es una rama del saber que estudia el ser. Al ser "el ser" un concepto tan amplio, hay muchos pensadores que han propuesto infinidades de enfoques... yo simplemente he decidido hacer una mezcolanza de algunas ideas que me llegan fragmentariamente.

Partamos del poco fashion Sartre:
"No nos convertimos en lo que somos sino mediante la negación íntima y radical de lo que han hecho de nosotros". Impactante frase (ideal para ponerla de nick en el messenger). Aquí se plantean 3 cosas a primera vista. 1) que lo que somos depende de nosotros; 2) Que estamos condicionados por los otros; 3) la negación de la praxis ajena nos hace ser... Sin embargo, hay que aclarar que Sartre escribe esto desde una teoría dialéctica marxista (inspirada en Hegel), para quien la negación de una situación era, precisamente, una nueva situación que contiene (y supera) a la situación negada anteriormente. En otras palabras: negar lo que hicieron de nosotros, implica superar esa praxis ajena, pero al mismo tiempo contenerla como algo que nos constituye. Esto viene como anillo al dedo para los amantes y dogmáticos del contexto... En conclusión a este párrafo :"nuestro ser es aquello que somos mientras negamos lo que somos por el ser de los otros" (estos juegos de palabras que redundan en la palabra "ser", son infaltables en toda ontología. Significa que vamos por buen camino).

La frase anterior de Sartre me encanta porque es esgrimible contra algo que siempre me resulta un poco molesto: la metafísica urbana. Esta metafísica siempre nos es impuesta desde las letras de canciones y películas (cómo Matrix); y sólo reduce la cuestión del ser a un conjuntos de preguntas a responder (siempre desde la lógica aristotélica) sobre temas como el destino, el libre albedrío, si la vida es real o es una ilusión, etc. Siempre se trata de ver como es que está constituido el ser. Y nunca pasa de ahí.

Lo genial de las frases como la de Sartre es que nos informa que el ser es una construcción, y luego nos alarga una invitación inmediata a construirlo; y para hacerlo no nos aisla del mundo (la propuesta de pensar sobre el destino o el libre albedrío siempre implica poner entre paréntesis al resto del mundo). No nos aisla del mundo, con un giro espectacular nos hace responsables del mismo...

Odiseo Blabla



Misa-Chan; ejemplo de aquello a lo que me refiero.
Mientras L y Light pensaban y modificaban el mundo, ella "jugaba"...

sábado, 18 de abril de 2009

Animé I: el otro en el animé

Este post es la refutación a lo que escribí hace algún tiempo aquí. Quizás sea como escribía Borges: en Orbis Tertius, ningúna obra estaba completa hasta que contenía su refutación. Una forma elegante del viejo de llevar indirectamente la dialéctica hegliana (y marxista) al terreno de lo utópico y metafísico... (le ganó a Derridá)...

Usualmente sobre el animé (si es que lo conocen) se manejan dos visiones:
La primera es la de considerarla un producto cultural genuinamente oriental. Producto que a su vez podemos entender en parte si y en parte no. En parte si por los códigos universales que todo ser en el mundo maneja; en parte no porque esos códigos en un momento deciden dar lugar a una pequeña variación regional que hace que ciertas facetas del significado nos estén veladas en lo inmediato... pero esta forma de verlo, no deja de reconocerlo como algo del otro creado para sí mismo, al punto de que sólo el creador tiene el monopolio del significado de la obra.
La segunda visión, lo considera un producto comercial del los orientales para los occidentales. Los orientales saben que quieren los occidentales y lo producen... para darle cierto aire exótico recurren a elementos que los occidentales mirarán con ojos asombrados. Pero como estos productores orientales no saben predecir completamente nuestras formas de interpretación, colocan sin quererlo en la trama ciertos elementos que devenirán en una opacidad (casi nula) de ciertos puntos de la obra.
Lo llamativo es que en las dos visiones está presente el Otro en un papel claramente protagónico. Para bien o para mal, al animé (en las dos visiones antes mencionadas) lo hacen los Otros. El animé signado como el producto de la praxis del Otro; es decir, como algo ajeno e independiente de Nuestra praxis....

Obviamente, estas visones se caen cuando consideramos que el animé se produce con técnicas occidentales (estudios de grabación, libretos, voces de reparto, todo eso no son milenarios inventos chinos), recurre a temas occidentales (casi todos los animé son sobre adolescentes en las escuelas, lo esotérico en el animé es particularmente idéntico a lo gótico europeo, la música J-pop, etc.), posee significados occidentales (la lucha técnica/naturaleza, temas apocalípticos -siempre dentro de marcos esotéricos con elementos cristianos- , competencias deportivas al estilo occidental, etc.).
Si el animé tiene todo lo que puede definir a una praxis occidental, porqué no considerarlo como tal: al animé lo produce occidente. Al fin y al cabo, que es más occidental que un japonés actual!!!

Lo que se hace con el animé es producir un discurso tolerable sobre el Otro. Nadie se ofende al ver un animé, por más extraño que le pueda parecer el mismo. Pasa lo contrario con el Otro del terrorismo y el inmigrante: su sola presencia exaspera a grandes cantidades de receptores.
Pero si podemos hacer pasar al no-ofensivo animé (producido por nosotros) como algo ajeno a las consecuencias de nuestras praxis (puesto que es producido por el otro)...¿no nos resultará mucho más fácil ocultar nuestra responsabilidad en que haya surgido el terrorista y el inmigrante...?

Odiseo Blabla



Suzumiya Haruchi: una chica que con su pensar modificaba significativamente el mundo...
(les gana a todos los filósofos juntos)

sábado, 28 de marzo de 2009

Tres formas de decir una misma cosa...

Hoy, escuchando el programa de Eduardo Aliverti, pude apreciar la opinión de un sociólogo que comentaba como los grupos conservadores rurales se atribuyen y monopolizan los valores tradicionalmente considerados propios de la República Argentina. Los grupos como la SRA justifican esto haciendo notar que el sector rural es anterior al Estado Nacional, con lo cual, el primero es juez y testigo histórico del último...
Escuchar eso, no me impactó, pero me sorprendió la afinidad con un planteamiento que me había hecho a mí mismo el año pasado. Ahora expreso este planteamiento en tres formas diferentes. (Como dijo Terry Eagleton : "los acontecimientos históricos suceden, por así decirlo, dos veces [...] la primera como tragedia, la segunda como en una farsa"... aquí la farsa es triple...)

Manipulación Latente.
En el conflicto agropecuario, tanto el gobierno como el campo utilizaron las banderas, las escarapelas, el himno, términos como "democracia", "república", "Argentina", etc. ¿porqué el campo consiguió (con un discurso similar al del gobierno, pero con una polaridad invertida) ganar la batalla tanto en el terreno de la opinión pública como en el del Senado? Sencillamente porque el Senado, la Constitución, la bandera y todo eso, fue creado para favorecer los intereses agropecuarios. Sería anti-natura que una praxis construida desde semejante supra estructura sirva para perjudicar al sector y las forma de producción que la dió a luz.
Pensemos, como extensión de este enfoque, que la bandera argentina es, por origen, un apéndice de la bandera británica. Eso explicaría porque se perdió la guerra de Malvinas. Lo que se desarrolló exclusivamente para la defensa de ciertos intereses no puede atacarlos sin cambiar sustancialmente su identidad y su ontología. Si no cambia su esencia, su praxis tendrá una tendencia a defender las condiciones de su origen.

Significación Completa vs. Significion alternativa
Otra forma más semiótica de entender el asunto es partiendo de la superada triada del símbolo como significante-significación-significado. En la puja actual, hay significantes constantes: la bandera, el escudo, los marcos constitucionales, el Senado, en fin, todo lo que pueda entenderse como "símbolo patrio". En cambio, los significados propuestos por el campo y el gobierno son divergentes. Por ejemplo: el campo habla de "el impulso del interior (significante)", mientras el gobierno, enarbolando los mismos significantes habla de "redistribución".
Pero, todo símbolo es creado por una relación entre el significado original y el significante: es decir, hay un significado original y una estructura que se configuran mutuamente, adaptándose uno al otro para dar lugar a una significación completa y hacer surgir el símbolo mismo.
Cuando nos llegan los significante, y les introducimos un significado cualquiera, dará como resultado una significación alternativa, no tan coherente como ocurriría si se diera lugar al significado original.
Ante los significantes patrios, el gobierno está tratando de dar una significación alternativa. Pero es el campo, con sus significados tradicionales, quienes consiguen la significación completa, más coherente y compacta que cualquier otra. ¿Porqué es esto? Porque los símbolos patrios fueron desarrollados para favorecer los intereses del sector agropecuarios. Los símbolos de la patria, sólo con los significados agropecuarios llegan a su plenitud. (Algo así como la relación de Jesucristo con su Iglesia. Efesios 1:23).

Una Alegoría.
Hubo un hombre que para proteger su finca, crió un perro. Lo entrenó y preparó para que defendiera la propiedad del amo. Un día, llega un joven al lugar, y el hombre lo contrata para que le ayude a administrar y enriquecer la finca; para esto, el hombre pone bajo el mando del muchacho al perro. El joven y el perro comienzan a llevarse bien.
Cierto día, el joven (por x causa) decide quitarle algo al hombre. Entonces el perro defiende a su verdadero amo y ataca y muerde al joven.

Solución: renegar de la bandera y quemarla junto con nuestros DNI. O, hacernos responsables de las consecuencias previsibles de nuestro acto y tratar de ver a quienes favorecemos con nuestras prácticas cotidianas. En otras palabras, entender el entramado del poder.


Dedicado a estos tres, a quienes Paul Ricoeur definió como "la escuela de la sospecha".

Odiseo Blabla.

jueves, 12 de marzo de 2009

Contextualizando...(para Lubi que lo mira a 512)

Esto que voy a exponer es sencillo y tiene matices relativistas. Tiene que ver con el contexto. La aplicación general de este concepto supone que todo sentido y significado de una obra se construye en un diálogo con su entorno, de la cual es producto y manifestación. Por ende, el análisis contextual (al aplicarse a una obra delimitada) cae en estudios históricos, lingüísticos, sociológico, etc. Y hecha mano inmediata en la disciplina exegética; que le permite reconstruir un significado al que denomina como original de la obra.

Sin embargo, el contexto implica una contradicción. Si se considera al texto como el conjunto de los elementos a interpretar, al añadir nuevos elementos (pertenecientes al con-texto), cambia el conjunto: ¡¡Produciéndose un nuevo texto!! Contextualizar un texto es sustituírlo por otro. Pongamos un ejemplo. Deseo interpretar "100 años de Soledad", entonces debo reducirme a la obra. Si para eso investigo su relación con las luchas políticas co-temporales a la obra, lo que estaré interpretando no será "100 años..", será "100 años de soledad y su relación con las luchas políticas cotemporales a la obra".
Podrá aducirse que el texto, en tanto obra acabada y limitada, es una persistencia. Es decir, que posee un significado esencial. Y si para defender el contexto, decimos que ese significado se forma en relación con su contexto original (por lo cual ese significado esencial es transmitido únicamente en la relación "obra-contexto original") ¡¡La obra queda vacía y declarada incapaz de transmitir significado!! Para salvar el contexto entonces se podría decir: "el texto está formado por la obra y su contexto". Aquí la contradicción sería semántica: el contexto nunca puede constituir el texto. Entonces re-elaboramos la frase, "el texto está compuesto por una obra y las relaciones que esta establece con su entorno original".
Mantener la validez de esta última frase es complicado; entonces los interpretes podrán decir: "vamos a interpretar la obra, no el texto", lo que neutralizaría la frase anteriormente propuesta.

De la misma manera, al referirse a los sujetos, la contextualización los supone también como fruto de su entorno. Esto nos lleva a una última crítica de raíz heideggeriana. Contextualizar a un hombre es caer en el olvido del ser. Es sustituir el saber del ser por la relación con lo ente.

Esto puede sonar escéptico, relativista y todo eso. Pero sencillamente lo que hago es agarrar un libro y leerlo... y siempre algo sale.

Odiseo Blabla


Nagato-san, una chica (que los que vieron la serie sabrán) no le hace asco a ningún texto...

martes, 10 de marzo de 2009

Homenajeando a un grande...

Pensaba postear sobre la cultura y el enfoque que Clifford Geertz hace sobre el tema... pero decidí hacerlo más adelante y poner este homenaje a Joaquín Salvado Lavado (Quino). Historietista argentino de fama internacional... Si desean ver más de su obra, les dejo (es de donde saqué la imágen) este enlace.


Odiseo Blabla

miércoles, 4 de marzo de 2009

A propósito del CopyRight...

Muchas veces, cuando copio películas, DVD's, cuando bajo música y series de internet me pregunto: ¿no estaré haceindo lo incorrecto al practicar esta ilegalidad? Obviamente esta duda se derrumba cuando en mis estudios, la Institución (universidad, escuela) me da textos ilegalmente fotocopiados. Pero como ahora no estoy estudiando (estoy de vacaciones) siento un poco de esa culpa.
Esto me llevó a reflexionar sobre el derecho de autor y el fin de sus marcos jurídicos. Y me di cuenta de que es una legislación antigua, pero sus alcances han ido creciendo notoriamente en las últimas décadas.
La propiedad privada es el fundamento del capitalismo; y el derecho de autor es un derivado de este principio. Surge cuando con la revolución industrial se patentaban los inventos de las nuevas máquinas. Se patentaban las formas de producción. Pero lo producido estaba en libre juego: es decir, si yo (siendo un capitalista) tenía la capacidad de producir algo igual a lo de otro capitalista, podía hacerlo libremente. Si para hacerlo tenía que recurrir a una tecnología patentada, recién ahí me tocaba pagar.
En ese entonces, el dominio y organización de las formas de producción estaban concentradas, por lo que las patentes no hacían más que mantener dicho dominio dentro de los estrechos márgenes en las que se encontraban concentradas.
No era necesario patentar lo producido: total, un pobre proletario no iba a poder re-producir nada.
Pero cuando (en el siglo XX), las formas de producción se democratizan y se masifican, (es decir, cuando todos adquieren la capacidad de re-producir- pensemos en nuestras fotocopiadoras, en nuestras grabadoras de dvd's), el sistema de dominio peligra. Al caer el monopolio del acto de producir, la estructura se desmorona.
Frente a este peligro surgen las actuales leyes de Copy Right: puesto que no puede controlar la producción, se controla lo producido. Y esto implica un congelamiento propiedad privada.
Ahora, cuando el comprador adquiere algo, no lo adquiere del todo. Debe compartirlo con quien lo produjo: los derechos de copia no hacen más que mantener la propiedad del productor (el capitalista) sobre el producto se mantenga, aún cuando la mercancía haya sido comprada. (Pensemos que cuando compro un Cd original, puedo romperlo, regalarlo, quemarlo, pero no copiarlo. No es del todo mio en tanto que no puedo hacer con él lo que quiera, no consigo un dominio total sobre la mercancía. Es la primera vez en la historia que pasa esto: antes, el acto de comprar implicaba un cambio de dominio y autoridad sobre el producto).
En realidad, el Copy Right, más que crear un nuevo orden, congela la distribución: no permite que surjan nuevas propiedades privadas: fortalece las que ya están.

Sigo con dudas en cuanto a piratear, pero al menos, la culpa (ahora) está bajo la lupa.





Mis saludo y homenaje a Athena No Seinto y todos los Fansub que trabajan por una distribución libre del anime.


Odiseo Blabla.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Sartre y Heidegger contra los ateos...

Es sabido, que Sartre (junto con Nietzche) el principale expositor del ateísmo y del rechazo a la idea de Dios. Heidegger, apenas un poco menos popular ha conseguido fama a partir de sus intérpretes: ya fuesen cristianos (Ricoeur y Gadamer) como nihilistas (Foucault y todos los posestructuralisas); sin embargo nadie negará el nihilismo (cosa que si han hecho con su nazismo) de el maestro de Jena.(Hoy, el 3/03, me di cuenta de un error: el "maestro de Jena" hace referencia a Hegel, para Heidegger un título más adecuado sería "el rector de Friburgo". No corrijo el error; lo señalo).
Sin embargo, pese a todos lo ateos que invocan a las frases de estos dos pensadores para atormentar a los creyentes, es posible ver como Dios no ocupa un lugar vacío en sus pensamientos. Si secundario, epro no vacío.
Sartre por su lado, si bien rechazaba explícitamente a los cristianos, no tuvo reparos en mencionar a Jaspers y a Gabriel Marcel como existencialistas cristianos.
Es más, el texto en el que los menciona es "El existencialismo es un humanismo" (en el que emprende una apasionada defensa de la corriente en la cuál se hallaba inscripto) reconoce que tanto Jaspers como Marcel tiene el común denominador con todos los existencialista en que parten de la subjetividad. Al defender el existecialismo, Sartre termina defendiendo a esos dos cristianos. Luego de un párrafo en el que ataca la idea de Dios y otros donde cuenta un hermosa historia de un joven recluta, llega a un momento en el escribe "El existencialismo no es tanto un ateísmo en el sentido de llegar a extenuarse en demostrar que Dios no existe. Mas bien declara: aunque Dios existiera no cambiaría (nada)".
Para Sartre, el existencilista no era un ateo, sino alguien que reflexiona a partir de su subjetividad; y en su obra, los defiende.

Lo de Heidegger es más hermoso aún. Heidegger en su famosa "carta sobre el humanismo" exclama "sólo a partir de la verdad del ser se puede pensar la esencia de lo sagrado. Sólo a partir de la esencia de lo sagrado se puede pénsar la escencia de la divinidad. Sólo a la luz de la esencia de la divinidad puede ser pensado y dicho que debe nombrar la palabra "Dios". (...)¿Y cómo va a poder preguntar el hombre si el dios se acerca o se sustrae cuando el mismo omitre adentrarse con su pensar en la única dimensión en que puede preguntar esa pregunta?". En otras palabras: el hombre sólo puede preguntarse por Dios si antes pregunta por el ser y su verdad. En otras palabras: Heidegger reconoce como BUENA la pregunta de Dios, porque implica que el que la hace ha entrado en el pensar sobre el ser y su verdad (que es el fin de la filosofía del pensador alemán).

Como conclusión, sólo me gustaría señalar que estos pensadores no han quitado a Dios de sus marcos, simplemente han cambiado el lugar que se le asignaba. Quizás los que creemos (y los que no creen) deberían re-ver los estereotipos que el común de las personas presenta sobre estos pensadores.

Odiseo Blabla.


Lain, una serie que tengo pendiente terminar de ver...


"Pienso, luego dudo"

sábado, 21 de febrero de 2009

Una tarea realizada (y una reflexión)

Empezaré por lo primero (aunque no en orden cronológico): agregué unos códigos htm, lo que me permite ahora utilizar spoilers (long life to bbcodes!!). En su blog, Danni me propuso una tarea (que a su vez se la habían propuesto y que yo ahora se las propongo a todos los blogsferos que lean este post): la de escribir una lista de 35 cosas que les gusten. Pero como este blog lo abrí no tanto para intimidades como para reflexionar, se me complicaba la tarea: si reflexionaba no podía poner las 35 cosas, y si ponía las 35 cosas no quedaba espacio para la reflexión. Lo resolví haciendo trampa: reflexioné (¡¡mentira!!) un poco en las 35 cosas (¡¡y utilicé spoilers, por supuesto!!).

35 cosas que me gustan

10 cosas que me gustan hacer.
SPOILER

1) Tomar mate (tesis).
2) Ver animé (antítesis).
3) Tomar mate mientras veo animé (síntesis).
4) Leer.
5) Dibujar estilo manga.
6) Pensar y sacar conclusiones "originales".
7) Darme cuenta que esas "originales" conclusiones ya habían sido sacadas por los autores que leo.
8) No hallar respuestas a (algunas) preguntas.
9) Chatear con personas de otro país.
10)Darme cuenta que me firmaron el blog!!.



10 cosas que me gusta sentir.
SPOILER

1) El olor de la tierra mojada al comenzar la lluvia.
2) El ruido de la lluvia.
3) La danza roja del fuego del asado.
4) El asado anteriormente mencionado.
5) El olor a tinta de un libro recién comprado.
6) La expectativa de un viaje.
7) El calor quemante del sol en verano.
8) El frío envolvente del viento en invierno.
9) El sabor amargo de los primeros 4 mates de la cebadura (después se me lava XD)
10)La música.



10 cosas sobre las cuales me gusta reflexionar.
SPOILER

1) Las teorías sobre la historia.
2) Las teorías de la comunicación y las ciencias del lenguaje.
3) Sobre la influencia de Europa en nuestras cocepciones de las cosas.
4) Sobre que voy a escribir en el blog.
5) Romperme la cabeza ensando en teorías hermenéuticas.
6) En la construcción de un marco teórico propio.
7) En como el marxismo llega a unificar teoría y práctica.
8) En como los investigadores teóricos pueden ser verdaderas molestias en el terreno práctico rival (Marx, Sartre, Chomsky, Foucault, Steven Seagal...).
9) En que este año empiezo la Universidad.
10)En que la salvación de Dios es gratuita (y para todos)y se obtiene sólo por creer...



5 cosas que me gusta pensar que las haré....
SPOILER

1) Tener más seguridadde mí mismo.
2) Agotar el método europeo (estoy tratando de ver todavía que significa eso).
3) Ver más animé (en espeical Chobits, la tercera temporada de Jigoku Shojo, Rosario Vampire...).
4) Aprender matemática (no necesariamente recibirme, pero si aprender matemáticas...).
5) Volver a escribir reflexiones en este blog... (prometo que este es mi último post chavacano).




Ulises (Odiseo Blabla)

Una linda imagen de regalo

martes, 10 de febrero de 2009

Animé y el habito perceptivo Japonés...

Cuando le digo a cualquiera que me gusta el animé y que veo cuanta serie pueda, esa persona me mira extrañada y me dice que como eso puede gustarme. En realidad lo que veo en el animé es una muestra de la percepción que los japoneses tiene entre otras cosas, de Occidente.
En un momento del año escolar, en la materia "Cultura y Estéticas Contemporáneas" empezamos a estudiar principios básico de la percepción. En principio ese marco de análisis me causaba un poco de repulsión, por lo parcial y presuntamente totalizante del enfoque: la teoría de la percepción analiza las formas en que el sujeto y la sociedad perciben, ya sea a través de solamente sus sentidos o a través de los condicionamientos sociales. Sin embargo, aunque supera la concepción objetivista del mundo (puesto que nada indica que las percepciones de la realidad sean válidas y vedaderas), no supera la dicotomía platónica: a la esfera de las percepciones (presentes a priori), agrega una esfera de condicionamientos a la percepción (condicionamientos que solo se distinguen cuando entra en juego la teoría, no antes). Y de la interacción de esta dicotomía ficticia surge el conocimiento humano.
Pero, una vez que son limitados los alcances de este enfoque, el análisis perceptivo se vuelve extremadamente útil.

Como dije, lo que me gusta del animé es la su manifiesto perceptivo: en el animé se conjugan en técnicas occidentales las lecturas que la cultura japonesa realiza de su entorno. Y cuando ese entorno refiere a símbolos extranjeros, tanto más interesantes se me torna el animé.

Cunado vi el opening de la serie Elfen Lied, reconocí de inmediato la influencia de la pintura del pintor simbolista Gustav Kimt, que vivió en el siglo XIX. Casi un siglo después de su muerte, un grupo de japoneses animaban una serie inspirados en su trabajo, dando lugar a una obra maravillosa. (Para ver mas paralelismos ir aquí). (Para ver el maravilloso opening, ir aquí).
"Portrait der Adele Bloch-Bauer". Gustav Klimt.
Al lado, la representación animé de la obra.

Lo que me impulsó a ver Romeo X Juliet, fue precisamente ver como el arte Japonés enfocaba la cultura renacentista de Shakespeare. Cual no fue mi sorpresa al ver que mientras se desarrollaba la historia de amor en entre Romeo y Julieta, había un tercer personaje (cercano a uno de los protagonistas) que era un dramaturgo afeminado y escribía desde su punto de vista la historia de amor que veía desarrollarse . El nombre de ese personaje era WILLIAM.

William Shakespeare y su interpretación japonesa en Romeo X Juliet.





Por último. Las religiones mayoritarias en japón son el sintoísmo y el budismo. Es harto conocida la profunda aglomeración simbólica del budismo y de todas las religiones orientales. Pero en la presencia del cristianismo católico (que abarca al 3% de la población japonesa), la percepción es muy curiosa: el intérprete japonés está en la presencia de una horizonte simbólico tan denso como el de su religión nativa, pero con un sentido opuesto. De este enfrentamiento surge la serie Hellsing, que da muestra de una forma de ver a la religión católica. En esa serie, uno de los personajes principales es Alexander Anderson: un padre de la Iglesia Católica, agente secreto de la Sociedad Iscariote, la encargada de realizar el trabajo sucio del vaticano. Este agente tiene por encargo matar monstruos en el nombre de la justicia divina, cosa que hace con pasión mientras recita versículos bíblicos (de hecho en un momento, Anderson hace un acto de desaparición en el que saca una Biblia y las hojas del libro lo envuelven). En su mano derecha Anderson tiene escrito "Jesucristo está en el Cielo" (y por lo tanto la justicia la debe realizar su Iglesia), en el izquierdo "Habla con los Muertos". El fanatismo de este personaje es total, en una escena de la serie hay unos niños peleándose, Anderson los separa y les dice "Los únicos que se merecen tal violencia son los demonios y los paganos." (el de la imagen es el padre Anderson, un católico fanatizado en plena acción).

Cuando le digo a la gente que me gusta el animé me miran y me preguntan como es posible que me guste eso. Yo les respondo que no saben lo que se pierden.


Ulises (Odiseo Blabla)







...::Palabras para el buscador::....

Blog, Tandil, Argentina, Filosofía, Matemáticas, Ciencia, Pensamiento, Cristiandad, Blogger.