sábado, 28 de marzo de 2009

Tres formas de decir una misma cosa...

Hoy, escuchando el programa de Eduardo Aliverti, pude apreciar la opinión de un sociólogo que comentaba como los grupos conservadores rurales se atribuyen y monopolizan los valores tradicionalmente considerados propios de la República Argentina. Los grupos como la SRA justifican esto haciendo notar que el sector rural es anterior al Estado Nacional, con lo cual, el primero es juez y testigo histórico del último...
Escuchar eso, no me impactó, pero me sorprendió la afinidad con un planteamiento que me había hecho a mí mismo el año pasado. Ahora expreso este planteamiento en tres formas diferentes. (Como dijo Terry Eagleton : "los acontecimientos históricos suceden, por así decirlo, dos veces [...] la primera como tragedia, la segunda como en una farsa"... aquí la farsa es triple...)

Manipulación Latente.
En el conflicto agropecuario, tanto el gobierno como el campo utilizaron las banderas, las escarapelas, el himno, términos como "democracia", "república", "Argentina", etc. ¿porqué el campo consiguió (con un discurso similar al del gobierno, pero con una polaridad invertida) ganar la batalla tanto en el terreno de la opinión pública como en el del Senado? Sencillamente porque el Senado, la Constitución, la bandera y todo eso, fue creado para favorecer los intereses agropecuarios. Sería anti-natura que una praxis construida desde semejante supra estructura sirva para perjudicar al sector y las forma de producción que la dió a luz.
Pensemos, como extensión de este enfoque, que la bandera argentina es, por origen, un apéndice de la bandera británica. Eso explicaría porque se perdió la guerra de Malvinas. Lo que se desarrolló exclusivamente para la defensa de ciertos intereses no puede atacarlos sin cambiar sustancialmente su identidad y su ontología. Si no cambia su esencia, su praxis tendrá una tendencia a defender las condiciones de su origen.

Significación Completa vs. Significion alternativa
Otra forma más semiótica de entender el asunto es partiendo de la superada triada del símbolo como significante-significación-significado. En la puja actual, hay significantes constantes: la bandera, el escudo, los marcos constitucionales, el Senado, en fin, todo lo que pueda entenderse como "símbolo patrio". En cambio, los significados propuestos por el campo y el gobierno son divergentes. Por ejemplo: el campo habla de "el impulso del interior (significante)", mientras el gobierno, enarbolando los mismos significantes habla de "redistribución".
Pero, todo símbolo es creado por una relación entre el significado original y el significante: es decir, hay un significado original y una estructura que se configuran mutuamente, adaptándose uno al otro para dar lugar a una significación completa y hacer surgir el símbolo mismo.
Cuando nos llegan los significante, y les introducimos un significado cualquiera, dará como resultado una significación alternativa, no tan coherente como ocurriría si se diera lugar al significado original.
Ante los significantes patrios, el gobierno está tratando de dar una significación alternativa. Pero es el campo, con sus significados tradicionales, quienes consiguen la significación completa, más coherente y compacta que cualquier otra. ¿Porqué es esto? Porque los símbolos patrios fueron desarrollados para favorecer los intereses del sector agropecuarios. Los símbolos de la patria, sólo con los significados agropecuarios llegan a su plenitud. (Algo así como la relación de Jesucristo con su Iglesia. Efesios 1:23).

Una Alegoría.
Hubo un hombre que para proteger su finca, crió un perro. Lo entrenó y preparó para que defendiera la propiedad del amo. Un día, llega un joven al lugar, y el hombre lo contrata para que le ayude a administrar y enriquecer la finca; para esto, el hombre pone bajo el mando del muchacho al perro. El joven y el perro comienzan a llevarse bien.
Cierto día, el joven (por x causa) decide quitarle algo al hombre. Entonces el perro defiende a su verdadero amo y ataca y muerde al joven.

Solución: renegar de la bandera y quemarla junto con nuestros DNI. O, hacernos responsables de las consecuencias previsibles de nuestro acto y tratar de ver a quienes favorecemos con nuestras prácticas cotidianas. En otras palabras, entender el entramado del poder.


Dedicado a estos tres, a quienes Paul Ricoeur definió como "la escuela de la sospecha".

Odiseo Blabla.

jueves, 12 de marzo de 2009

Contextualizando...(para Lubi que lo mira a 512)

Esto que voy a exponer es sencillo y tiene matices relativistas. Tiene que ver con el contexto. La aplicación general de este concepto supone que todo sentido y significado de una obra se construye en un diálogo con su entorno, de la cual es producto y manifestación. Por ende, el análisis contextual (al aplicarse a una obra delimitada) cae en estudios históricos, lingüísticos, sociológico, etc. Y hecha mano inmediata en la disciplina exegética; que le permite reconstruir un significado al que denomina como original de la obra.

Sin embargo, el contexto implica una contradicción. Si se considera al texto como el conjunto de los elementos a interpretar, al añadir nuevos elementos (pertenecientes al con-texto), cambia el conjunto: ¡¡Produciéndose un nuevo texto!! Contextualizar un texto es sustituírlo por otro. Pongamos un ejemplo. Deseo interpretar "100 años de Soledad", entonces debo reducirme a la obra. Si para eso investigo su relación con las luchas políticas co-temporales a la obra, lo que estaré interpretando no será "100 años..", será "100 años de soledad y su relación con las luchas políticas cotemporales a la obra".
Podrá aducirse que el texto, en tanto obra acabada y limitada, es una persistencia. Es decir, que posee un significado esencial. Y si para defender el contexto, decimos que ese significado se forma en relación con su contexto original (por lo cual ese significado esencial es transmitido únicamente en la relación "obra-contexto original") ¡¡La obra queda vacía y declarada incapaz de transmitir significado!! Para salvar el contexto entonces se podría decir: "el texto está formado por la obra y su contexto". Aquí la contradicción sería semántica: el contexto nunca puede constituir el texto. Entonces re-elaboramos la frase, "el texto está compuesto por una obra y las relaciones que esta establece con su entorno original".
Mantener la validez de esta última frase es complicado; entonces los interpretes podrán decir: "vamos a interpretar la obra, no el texto", lo que neutralizaría la frase anteriormente propuesta.

De la misma manera, al referirse a los sujetos, la contextualización los supone también como fruto de su entorno. Esto nos lleva a una última crítica de raíz heideggeriana. Contextualizar a un hombre es caer en el olvido del ser. Es sustituir el saber del ser por la relación con lo ente.

Esto puede sonar escéptico, relativista y todo eso. Pero sencillamente lo que hago es agarrar un libro y leerlo... y siempre algo sale.

Odiseo Blabla


Nagato-san, una chica (que los que vieron la serie sabrán) no le hace asco a ningún texto...

martes, 10 de marzo de 2009

Homenajeando a un grande...

Pensaba postear sobre la cultura y el enfoque que Clifford Geertz hace sobre el tema... pero decidí hacerlo más adelante y poner este homenaje a Joaquín Salvado Lavado (Quino). Historietista argentino de fama internacional... Si desean ver más de su obra, les dejo (es de donde saqué la imágen) este enlace.


Odiseo Blabla

miércoles, 4 de marzo de 2009

A propósito del CopyRight...

Muchas veces, cuando copio películas, DVD's, cuando bajo música y series de internet me pregunto: ¿no estaré haceindo lo incorrecto al practicar esta ilegalidad? Obviamente esta duda se derrumba cuando en mis estudios, la Institución (universidad, escuela) me da textos ilegalmente fotocopiados. Pero como ahora no estoy estudiando (estoy de vacaciones) siento un poco de esa culpa.
Esto me llevó a reflexionar sobre el derecho de autor y el fin de sus marcos jurídicos. Y me di cuenta de que es una legislación antigua, pero sus alcances han ido creciendo notoriamente en las últimas décadas.
La propiedad privada es el fundamento del capitalismo; y el derecho de autor es un derivado de este principio. Surge cuando con la revolución industrial se patentaban los inventos de las nuevas máquinas. Se patentaban las formas de producción. Pero lo producido estaba en libre juego: es decir, si yo (siendo un capitalista) tenía la capacidad de producir algo igual a lo de otro capitalista, podía hacerlo libremente. Si para hacerlo tenía que recurrir a una tecnología patentada, recién ahí me tocaba pagar.
En ese entonces, el dominio y organización de las formas de producción estaban concentradas, por lo que las patentes no hacían más que mantener dicho dominio dentro de los estrechos márgenes en las que se encontraban concentradas.
No era necesario patentar lo producido: total, un pobre proletario no iba a poder re-producir nada.
Pero cuando (en el siglo XX), las formas de producción se democratizan y se masifican, (es decir, cuando todos adquieren la capacidad de re-producir- pensemos en nuestras fotocopiadoras, en nuestras grabadoras de dvd's), el sistema de dominio peligra. Al caer el monopolio del acto de producir, la estructura se desmorona.
Frente a este peligro surgen las actuales leyes de Copy Right: puesto que no puede controlar la producción, se controla lo producido. Y esto implica un congelamiento propiedad privada.
Ahora, cuando el comprador adquiere algo, no lo adquiere del todo. Debe compartirlo con quien lo produjo: los derechos de copia no hacen más que mantener la propiedad del productor (el capitalista) sobre el producto se mantenga, aún cuando la mercancía haya sido comprada. (Pensemos que cuando compro un Cd original, puedo romperlo, regalarlo, quemarlo, pero no copiarlo. No es del todo mio en tanto que no puedo hacer con él lo que quiera, no consigo un dominio total sobre la mercancía. Es la primera vez en la historia que pasa esto: antes, el acto de comprar implicaba un cambio de dominio y autoridad sobre el producto).
En realidad, el Copy Right, más que crear un nuevo orden, congela la distribución: no permite que surjan nuevas propiedades privadas: fortalece las que ya están.

Sigo con dudas en cuanto a piratear, pero al menos, la culpa (ahora) está bajo la lupa.





Mis saludo y homenaje a Athena No Seinto y todos los Fansub que trabajan por una distribución libre del anime.


Odiseo Blabla.

...::Palabras para el buscador::....

Blog, Tandil, Argentina, Filosofía, Matemáticas, Ciencia, Pensamiento, Cristiandad, Blogger.