En este día pasan dos cosas: en primer lugar, es el aniversario del nacimiento de la radio en Argentina; en segundo lugar, hoy se ha presentado en el congreso de la Argentina un nuevo proyecto de Radiodifusión.
En las radios están las posturas a favor y en contra... Todo esto (aunque el impulso viene desde antes) me hizo reflexionar sobre el rol del periodismo (sobre todo al escuchar a algunos periodistas).
Una de las críticas que se dirigen usualmente al gobierno actual es su falta de diálogo con los periodistas, y desde esa observación se hace ataque a las formas de comunicación del gobierno. Y proponen que una de las soluciones sería un diálogo más franco y constante con el medio periodístico.
Creo que todo esto es fruto de la sacralización que tiene el rol del periodista (ya se observa esto en los cuentos de Sherlock Holmes, en el Misterio del Cuarto Amarillo, y otros escritos de la segunda mitad del siglo XIX y la primera década del siglo XX). Se hace ver al periodista como el medio que tiene la verdad para llegar a las masas. Y es a esa verdad a la que el periodista debe servir con vehemencia (Rouletabille, el "detective" del cuarto amarillo, no es más que un "amarillista" con una gran capacidad de razonamiento).
Aunque actualmente, la inclusión de lo subjetivo (o mejor dicho, su presencia irrefutable en la crónica periodística) ha hecho que deje de ser la verdad el patrón, para que la actividad periodística esté siendo guiada por el "derecho a la información". ¿Ejemplo? las críticas que escucho son del tipo: el ejecutivo no recibe a los periodistas, entonces se viola el derecho a la información.
Personalmente no creo que recibir o no dar notas al periodista sea violar dicho derecho. No recibir al ciudadano, o informar al ciudadano, eso si es violar el derecho a la información.
Creo que algunos deberían dejar esa lógica de "vengo en tanto periodista con un deber moral que me lleva a informar a la ciudadanía, por lo cual cualquier coaptación (¿está bien escrito?) de información a mi es coaptación a la ciudadanía", para encarar esta actitud "soy un ciudadano, vengo en tanto ciudadano a buscar que el ejecutivo responda por lo que hace"... es decir, reconocerse igual a las masas a las que se desea informar.
Ultimamente empiezo a ver la hipocresía (o funcionalidad negativa) de la crítica particular sin una crítica del todo. Igual que el juicio a lo particular sin un juicio al todo. ¿cómo juzgar al que consume marihuana sin juzgar al que consume cigarrillos? ¿cómo juzgar al gobierno por no dar información a los medios y no juzgar al las estructuras que impiden otra comunicación masiva que no sea la mediatizada técnicamente? es decir, ¿porqué los periodistas no critican a las estructuras que condicionan a que el habla para ser masiva deba monopolizarse por las técnicas mediáticas capitalistas? (una pregutna que escuché en la escuela ¿cómo reclamar a los ingleses las Malvinas si se desoye los reclamos de los pueblos originarios?)
Hay una contradicción conceptual, la comunicación sólo puede ser mediática, incluso en sus grados más simples (un amigo habla con otro cara a cara) y un conjunto de técnicas puede reconocerse a cualquier nivel de análisis. A lo que me refiero en las preguntas como a "mediatizaciones técnicas" es a las técnicas de comunicaición surgidas en las sociedades capitalistas en el último siglo...
¿A que viene todo esto? Básicamente a que tengo ahora, que ya empiezo a tener un juicio críticio(o algo que se le parece un poco) empiezo a molestarme con la gente (que escucho en la radio) para quienes está todo mal en una sola dirección... ¿será muy rebuscado lo que digo? o mejor dicho, ¿será tan rebuscado como lo que he dicho en otras veces?
En las radios están las posturas a favor y en contra... Todo esto (aunque el impulso viene desde antes) me hizo reflexionar sobre el rol del periodismo (sobre todo al escuchar a algunos periodistas).
Una de las críticas que se dirigen usualmente al gobierno actual es su falta de diálogo con los periodistas, y desde esa observación se hace ataque a las formas de comunicación del gobierno. Y proponen que una de las soluciones sería un diálogo más franco y constante con el medio periodístico.
Creo que todo esto es fruto de la sacralización que tiene el rol del periodista (ya se observa esto en los cuentos de Sherlock Holmes, en el Misterio del Cuarto Amarillo, y otros escritos de la segunda mitad del siglo XIX y la primera década del siglo XX). Se hace ver al periodista como el medio que tiene la verdad para llegar a las masas. Y es a esa verdad a la que el periodista debe servir con vehemencia (Rouletabille, el "detective" del cuarto amarillo, no es más que un "amarillista" con una gran capacidad de razonamiento).
Aunque actualmente, la inclusión de lo subjetivo (o mejor dicho, su presencia irrefutable en la crónica periodística) ha hecho que deje de ser la verdad el patrón, para que la actividad periodística esté siendo guiada por el "derecho a la información". ¿Ejemplo? las críticas que escucho son del tipo: el ejecutivo no recibe a los periodistas, entonces se viola el derecho a la información.
Personalmente no creo que recibir o no dar notas al periodista sea violar dicho derecho. No recibir al ciudadano, o informar al ciudadano, eso si es violar el derecho a la información.
Creo que algunos deberían dejar esa lógica de "vengo en tanto periodista con un deber moral que me lleva a informar a la ciudadanía, por lo cual cualquier coaptación (¿está bien escrito?) de información a mi es coaptación a la ciudadanía", para encarar esta actitud "soy un ciudadano, vengo en tanto ciudadano a buscar que el ejecutivo responda por lo que hace"... es decir, reconocerse igual a las masas a las que se desea informar.
Ultimamente empiezo a ver la hipocresía (o funcionalidad negativa) de la crítica particular sin una crítica del todo. Igual que el juicio a lo particular sin un juicio al todo. ¿cómo juzgar al que consume marihuana sin juzgar al que consume cigarrillos? ¿cómo juzgar al gobierno por no dar información a los medios y no juzgar al las estructuras que impiden otra comunicación masiva que no sea la mediatizada técnicamente? es decir, ¿porqué los periodistas no critican a las estructuras que condicionan a que el habla para ser masiva deba monopolizarse por las técnicas mediáticas capitalistas? (una pregutna que escuché en la escuela ¿cómo reclamar a los ingleses las Malvinas si se desoye los reclamos de los pueblos originarios?)
Hay una contradicción conceptual, la comunicación sólo puede ser mediática, incluso en sus grados más simples (un amigo habla con otro cara a cara) y un conjunto de técnicas puede reconocerse a cualquier nivel de análisis. A lo que me refiero en las preguntas como a "mediatizaciones técnicas" es a las técnicas de comunicaición surgidas en las sociedades capitalistas en el último siglo...
¿A que viene todo esto? Básicamente a que tengo ahora, que ya empiezo a tener un juicio críticio(o algo que se le parece un poco) empiezo a molestarme con la gente (que escucho en la radio) para quienes está todo mal en una sola dirección... ¿será muy rebuscado lo que digo? o mejor dicho, ¿será tan rebuscado como lo que he dicho en otras veces?
Disculpen la calidad de la imagen, pero es la única que encontré de un verdadero periodista. Hajime-chan, de Jigoku Shojo XD